martes, 7 de agosto de 2012

Festival de cine de Lima: Post Tenebras Lux

Algunos apuntes sobre “Post Tenebras Lux”


“Post Tenebras Lux” (2012) del realizador mexicano Carlos Reygadas es su película más extraña, y aparenta cierto hermetismo. Por ello, exige más de un visionado y lo que recojo en este texto son algunas impresiones iniciales.

El inicio de la película es hechizante. Una niña camina entre el lodo, rodeada por perros y caballos. La cinta nos absorbe en su mundo encantado, que se siente vivo por las palabras entrecortadas y melodiosas de la pequeña, que pregunta por su madre mientras se acerca a aquellos animales. Sus pisadas de tierra mojada, y los ruidos de los animales, adquieren una armonía sonora y mágica.

Hay, por eso, una sensibilidad zen en muchas de las imágenes que recorren el largometraje. Nos recuerda aquello que el budismo denomina como la doctrina de lo “Nonato”: dejarnos conducir por hechos de la experiencia cotidiana, escuchando el cantar de un pájaro o contemplando cómo brota una flor. La película de Reygadas desde el inicio nos invita a regresar a los placeres humanos más primarios, como volver a sentir, sorprendidos, el mundo desde el vientre de la madre, sin que la razón interceda.

Ello explica también la aparición posterior de un demonio rojo, sin mayores relieves visuales, al interior de una casa, y que solo puede ser percibido por niños. La cinta nos pide colocarnos en eso que Jean-Louis Baudry denominaba “regresión artificial”: aquel estado del espectador de cine que activa en él un deseo inconsciente de regresar a una etapa del desarrollo psíquico anterior a la formación del ego, en la que el divisionismo “yo/otro” o “interno/externo” aún no ha sido lo suficientemente estructurado. “Post Tenebras Lux”, en ese sentido, solicita, más que explicaciones, que nos dejemos atrapar por sus imágenes, que muestran la naturaleza como un bosque brumoso, que parece extraído de alguna fantasía mítica.

LO SIMBÓLICO/LO SEMIÓTICO

Julia Kristeva señaló en “La revolución del lenguaje poético” que el proceso de significación oscila entre “lo simbólico” y “lo semiótico”. Mientras que “lo simbólico” es la dimensión del lenguaje, del sentido; “lo semiótico”, para la intelectual búlgara, se asocia con lo que no significa, con el sinsentido, pero sobre todo con lo materno, con una etapa en la que el recién nacido se siente fusionado con el cuerpo de su madre y no capta divisiones entre lo masculino y lo femenino.

En “Post tenebras lux”, “lo simbólico” está próximo a lo masculino o patriarcal. Ello se refleja en personajes como Juan, el esposo que a pesar de estar en una relación de pareja disfuncional, cree que ésta debe mantenerse en nombre de los hijos y la institución familiar; en el hombre que hirió a Juan con el disparo de su pistola, y busca quitarle la vida a éste para que no lo señale como autor de dicho crimen; o en los jóvenes que juegan Rugby y pretenden ganar la partida. El terreno de “lo simbólico” es el de la estrategia, la lógica, la razón.

A diferencia, “lo semiótico” se acerca a lo femenino o matrístico, representado de forma acuosa, como si los personajes femeninos o infantiles jugaran con un líquido amniótico: la niña que camina sobre la tierra húmeda mientras pronuncia mamá, o la mujer que acude al sauna.

En la extraordinaria secuencia del sauna, dicho personaje, llamado Natalia, parece estar sumergido en un trance onírico. Deambula apenas tapada con una toalla, a través de salas con cuerpos jóvenes y envejecidos, esbeltos y deformes. Aparecen como anatomías de mirada gélida y postura quieta, como en una fotografía de Helmut Newton, ubicadas en espacios con nombres de artistas o filósofos (Duchamp, Hegel). De pronto, la mujer es elegida por dos hombres para ser fornicada. Se echa y apoya su cabeza sobre la pierna de una señora vieja y de senos robustos, mientras un hombre, casi en silencio, la penetra. Aquella mujer de edad avanzada le habla maternalmente a Natalia, le dice que ha sido elegida para el encuentro sexual por la juventud y belleza de su cuerpo. El erotismo de este fragmento de la película, por su aire surreal, su sensualidad animal, su clima enrarecido, nos conduce también hacia “lo semiótico”: la humedad que recorre el cuerpo de Natalia mientras es cogida, con su cabeza próxima al seno de la fémina madura, casi en posición lactante.

El personaje de Natalia aparece en otra formidable escena: en la que interpreta la canción “It’s a dream” de Neil Young en un piano y con una voz melancólica y funeral. “Post Tenebras Lux” nos coloca cerca de la emoción matrística de “lo semiótico” y nos aleja de la insensibilidad patriarcal de “lo simbólico” (palpable, por ejemplo, en la salvaje golpiza que Juan, su esposo, le da a un can en una de las primeras escenas de la película).

EL CAMINO ZEN

Por ello, tanto Juan como el hombre que le disparó, dos emblemas de “lo simbólico” en la película, “mueren” abrazando “lo semiótico”. El primero, en la última escena en que aparece, dice que despertó amando todo: los ruidos a su alrededor, la música que escucha en los exteriores de su casa o el resplandor al nacer el día. Su ingreso a “lo semiótico” se manifiesta apreciando el mundo de una forma “zen”. El segundo personaje, al igual que Juan, deja a su esposa con sus hijos una vez que sabe que no necesitará arrebatarle la vida a quien baleó. En una zona de pasto y alejada, se arranca la cabeza. Aquello representa la muerte de la razón, mientras su cuerpo es mojado por otra figura líquida y por lo tanto (en el sentido que ya se ha explicado) matrística: la lluvia.

El Zen, precisamente, busca que el ser humano se libere de las irrupciones intelectuales conscientes, para alejarse así de emociones perturbadoras. La muerte “simbólica” de aquel hombre, desprendiéndose de su cabeza, recuerda un verso de Bunan, maestro zen del siglo XVII, que dice: “Mientras vivas sé un hombre muerto”.

“Post tenebras lux” termina con una secuencia que muestra nuevamente a los jóvenes del partido de Rugby. De esta forma, se revela la permanencia de “lo simbólico” en el mundo de la película, lo que queda como una clausura abrupta, tosca, poco convincente. La cinta se fue hilvanando de tal manera que nos hacía presagiar el clímax de “lo semiótico”.

José Carlos Cabrejo

4 comentarios:

Gustavo H. dijo...

Muy discutible porque en realidad lo "simbólico" es lo mismo que lo "semiótico" por más que la búlgara haga diferencias. La propuesta en sí misma es casi toda simbólica y dentro de esta se debe diferenciar lo onírico de lo consciente, el tiempo presente de los recuerdos, el mundo real del imaginario. Reygadas nos da una pista bien grande al respecto cuando utiliza la imagen como si fuera un espejo con los bordes que duplican los objetos. Para mí todo esto tiene sentido si se conoce la realidad social mexicana pero como dice Ricardo Bedoya habría que verla otra vez para confirmar cosas.

Carlos Esquives dijo...

No creo que exista una necesidad de acudir a la realidad social mexicana para comprender lo que ocurre en PTL. Si bien los filmes de Reygadas se orientan dentro de un contexto mexicano, estos no invitan a refractar una realidad objetiva de ese país; eso sería reducir un significado que se acerca más bien a una realidad universal. PTL, si bien hace convivir a dos mundos "distintos"(ciudad-campo), estos mismos códigos funcionan en cualquier parte del mundo.
Lo que sí no me queda claro es sobre cómo se abordan los conceptos de "lo simbólico" y "lo semiótico", ya que ciertamente el primero está dentro del segundo. La semiótica, entiendo, está relacionado con la variedad de conceptos que germinan de una misma variable, palabra, cosa, objeto. Es decir, existe una multitud de interpretaciones y significados para todo, esto dependiendo de factores como el canon o hasta incluso pequeños discursos. Asociar "lo semiótico" con el no significado, obviamente sería algo contradictorio. En lo que se refiere al "zen", sí resulta una lectura más que interesante. El personaje principal, en su lecho de muerte, consigue la paz necesaria para alcanzar el nivel de sabiduría, aquel que lo ayuda a percatarse de las cosas más simples y no mundanas.

Anónimo dijo...

¡Muy buen artículo! La visión de Julia Kristeva hay que leerla desde el psicoanálisis por lo que la distinción que ella hace de simbólico y semiótico pertenece a un orden distinto al que le daría un semiótico greimasciano, por ejemplo.

Lo simbólico podría decirse que es el orden de la cultura. Esto es, donde vivimos ahora, donde las cosas tienen un significado que proviene de un orden simbólico en el que estamos inscritos. No tiene que ver con símbolos en el sentido de la semiótica.

Lo semiótico para Kristeva es lo que precede a ese orden y que se puede encontrar en los primeros estados de la infancia, antes del Edipo y el importante estadio del espejo donde se forma el concepto del yo/otro. Está, como dicen los psicoanalistas, antes del lenguaje. Es un no sentido no porque esté vacío de significado sino porque lo que hay no está categorizado por el lenguaje ni ordenado por la cultura.

En ese sentido, el orden simbólico donde se mueven los personajes es el orden patriarcal, el orden de la producción. Este es un sistema muerto en sí mismo y concuerdo con el artículo en que la película lo expone bastante bien con sus inequidades de clase, género e incluso especie. En el caso de las mujeres que se mencionan estarían en un estado anterior al simbólico, en un estado del proceso puro. Creo que Natalia tiene claramente esa tendencia, pues trata mediante formas sutiles de salir del orden patriarcal en el que ella está inscrita (es madre, es objeto de deseo masculino, etc.).


La escena final sí me gusta pues me parece forma parte de lo que podría haber detrás de la película o al menos lo que se puede leer de ella. El rugby, como todos los juegos, es una serie de reglas cuyo sentido se agota en sí mismo, pero al que los sujetos le ponemos un montón de energía, nos apasionamos con ellos y genera un sentido que escapa al juego mismo, como olvidando que la muerte está a la vuelta de la esquina.

En suma, es como pareciera que funciona el orden simbólico, te hace vivir como si el tiempo y la muerte no fueran a llegar jamás.

Unknown dijo...

Kristeva se refiere a "lo semiótico" de una manera muy distinta a cómo lo hace "la semiótica". La semiótica es una disciplina que tiene como objetivo el estudio sobre los procesos de la significación, en los cuales, por supuesto, el sentido es un factor primordial. En dicha disciplina, además, el símbolo, tal como lo indica C.S. Peirce, es el signo que representa algo por convención social.

Kristeva le da un sentido totalmente distinto a la expresión "lo semiótico". Lo entiende de alguna manera como un fenómeno preedípico y prelingüístico. Por ello, "lo semiótico" está más bien próximo a los planteamientos del psicoanálisis y lejos de las propuestas de la disciplina semiótica.

Más allá de las denominaciones, lo importante es captar cómo las imágenes y sonidos de "Post Tenebras Lux" o se orientan hacia un registro matrístico o hacia otro patriarcal, los que se asocian con las expresiones propuestas por Kristeva.

José Carlos Cabrejo